Un estado mas fuerte, respuesta a la crisis del Covid-19
Luego del inicio de la pandemia del coronavirus Covid-19 en el mundo y
particularmente en el Perú he leído una serie de comentarios, muchos de ellos
dicen que el sistema capitalista ha llegado a su fin y lo que solo ahora
funciona en el mundo ante esta emergencia es la aplicación de sistemas
totalitarios, similares al de China o Cuba.
Creo que los momentos difíciles deberían de siempre enseñarnos algo, quiero
que partamos de quitarnos todo prejuicio; el primero es ni Adam Smith ni Karl
Marx son infalibles, Libertad de Elegir de Milton Friedman es uno de los libros
que más me ha impactado en mi vida, Friedman nos habla de una intervención
mínima o casi inexistente del Estado, mientras menos Estado, o cuanto más
inexistente sea pues es mejor. En estos momentos, yo como muchos entendemos que
Friedman nos ayuda en poco y quizás en nada.
Durante años he creído que el Estado debe ser más pequeño, pero en estos
momentos de crisis, ¿cuáles son los sectores estratégicos en los que el Estado
debe invertir más presupuesto?; ¿El sector de centros comerciales nos salvará?;
¿El sector inmobiliario? ¿El sector Turismo?,¿La industria cervecera?; ¿La
Minería?; probablemente no.
Lo que hoy nos mantiene a salvo mis estimados amigos son los sectores en
donde muchos de sus servidores muchas veces están mal pagados: el sector de
salud pública, es decir las enfermeras y doctores, la policía, el ejército,
además del sector de agricultura, comercios pequeños, el sector financiero
también es un sector estratégico, y obviamente las comunicaciones.
Entonces, para el futuro lo que debemos hacer es seguir aumentando el
presupuesto en estos sectores estratégicos, pero no solo en gasto corriente
sino también en gasto de inversiones, hemos tenido durante muchos años serios
problemas con el avance de estos proyectos, en el Perú en particular por temas
relacionados a corrupción particularmente el caso Lavajato, pero creo que ha
llegado el tiempo de retomar muchos proyectos, y cambiar la metodología de
desarrollo de estos proyectos, es decir si no tenemos un manejo ordenado de
estos proyectos, pues no vamos a tener infraestructura operativa en los próximos
años, creo que a partir de ahora los proyectos deben desarrollarse bajo la
modalidad llave en mano, es decir se construye la edificación pero también las
empresas que construyan sean las mismas que equipan esas instalaciones. Tenemos
muchos hospitales en el Perú, nuevos como infraestructura, pero lamentablemente
sin equipamiento.
Hoy queda demostrado que necesitamos más patrulleros, mas ambulancias, mas
bomberos, mas defensa pensada no en enemigos externos sino en trabajo que los
batallones de ingeniería de las fuerzas armadas pueden desarrollar en tiempos
de emergencia como los que vivimos en el Perú.
Otro de los temas que debemos de cambiar en el país a partir de esta crisis
es la planificación estratégica, CEPLAN ha sido un buen experimento pero para
efectos prácticos no ayuda mucho, ¿cuáles son los lineamientos estratégicos que
nos deben de guiar?, por ejemplo si nuestra meta es independencia energética
debemos trabajar y apuntar a llegar a esta meta, en 50 años no tendremos gas ni
petróleo, ¿estamos invirtiendo en centrales de generación de energía solar, en
energía eólica, en centrales hidroeléctricas?. Probablemente no, bueno este
cambio de matriz debe darse en los próximos años.
En el Perú tenemos escasez de agua potable, ¿cómo vamos a hacer?, cual es
la meta a seguir cuando tenemos enfrente un calentamiento global que nos quita
cada año menos hielo de nuestros glaciares y por consiguiente tenemos menos
agua dulce para las ciudades, de todas formas nosotros tenemos que adaptarnos a
nuestro entorno y a nuestro ciclo de clima, por ejemplo Fernando Cilloniz
menciona que si tuviéramos grandes reservorios en las cabeceras de cuenca de
los ríos de la costa peruana o en algunos puntos intermedios podríamos juntar
miles de metros cúbicos de agua para riego cada año y no tuviéramos el estrés
hídrico que posee la costa peruana.
Tenemos una costa de miles de kilómetros de extensión, probablemente
podemos instalar plantas desalinizadoras para transformar agua salada en agua
potable. Hay países que han demostrado haber desarrollado proyectos similares,
por ejemplo, Israel, pasada la crisis debemos más que nunca entrar en una etapa
de desarrollo de proyectos en la que participe la cooperación internacional.
Pero, si es importante rescatar que hoy el Perú a diferencia de muchos países
de Sudamérica tiene los recursos económicos para afrontar una crisis de esta
envergadura, por ejemplo, el bono que ha dado el Estado Peruano para personas
de sectores económicos que más están sufriendo les va a ayudar un poco a poder
atravesar esta dura prueba, pero ese dinero existe porque hay riqueza y se
genera riqueza. Por lo tanto, a aquellos que dicen que el sistema no funcionó, se
equivocan, todo el sistema estratégico que hoy se está moviendo es gracias a la
capacidad económica del Estado, el sobrevuelo de un helicóptero, la gasolina de
una ambulancia es pagada con el dinero de todos los peruanos, y eso no es
gratis, viene gracias a buenas decisiones económicas que se han tomado por décadas.
Donde sí es necesario realizar cambios es en la capacidad de gasto del
Estado Peruano, el problema del país hoy no es la falta de recursos sino la
falta de gestión y ejecución de los mismos. Ese es otro desafío del cual nos
ocuparemos en otro post.
Hasta más vernos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio